El Potencial del Biocombustible: Un Mercado de USD 500 Millones con Capacidad para Crecer

Un Motor Económico Oculto: El Comercio de Biocombustibles y su Potencial sin Explotar

El sector de los biocombustibles en Paraguay ha demostrado ser una fuerza económica formidable. En 2024, el comercio de estos combustibles superó los USD 500 millones, consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo del país. Lo más destacado es que esta impresionante cifra se logró sin que la industria operara a su máxima capacidad, lo que revela un enorme potencial de crecimiento para el futuro.

Un Mercado Robusto con Cifras Prometedoras

El crecimiento del sector es evidente en sus cifras. Las exportaciones de biocombustibles alcanzaron la marca de medio billón de dólares, impulsadas por un desempeño notable en las ventas de etanol y biodiésel. Las ventas internas de etanol superaron los 466 millones de litros, mientras que el biodiésel mostró un crecimiento del 154% en sus ventas, alcanzando los 88 millones de litros. Además, las exportaciones de biodiésel aumentaron casi un 50% en un solo año, con destinos clave en Europa y América Latina.

A pesar de estos logros, el sector opera muy por debajo de su capacidad productiva, que es de 733 millones de litros de etanol y 243 millones de litros de biodiésel al año.

Beneficios de Maximizar la Capacidad Productiva

La optimización de la capacidad instalada no solo se traduce en mayores ingresos. Aumentar la producción de biocombustibles genera una serie de beneficios estratégicos para Paraguay:

Industrialización y Valor Agregado: La producción de biocombustibles permite industrializar productos agrícolas como la soja, la caña de azúcar, el maíz y el trigo, agregando valor a la materia prima y fortaleciendo la economía local.

Soberanía y Seguridad Energética: Depender de la producción nacional de energía reduce la vulnerabilidad del país ante las fluctuaciones del mercado internacional del petróleo, garantizando una mayor seguridad energética.

Impacto Ambiental Positivo: El uso de biocombustibles contribuye a la Política Nacional de Desarrollo Sostenible, ya que su combustión genera menos contaminantes, mejorando la calidad del aire y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Un Llamado a la Acción para el Futuro

El presidente de BIOCAP, Massimiliano Corsi, subraya que para desbloquear este potencial, es fundamental que se implementen políticas públicas que fomenten la industrialización local y aseguren la competitividad del sector. La capacidad está disponible; ahora, el desafío es tomar las decisiones que permitan al país aprovechar plenamente esta valiosa oportunidad de crecimiento.